Advierten del aumento de diabetes en los niños a causa de la inactividad física

Los expertos han advertido del incremento de la diabetes en niños en los últimos años, debido a la inactividad física y la mala alimentación, que provocan que sea "una enfermedad metabólica cada vez más frecuente".

 

Así lo ha destacado al diario Región Digital el coordinador médico de la Unidad de Familia del Hospital Quirónsalud Clideba, Sergio Matito, quien ha señalado que se espera que en 2025 haya "300 millones de personas con diabetes tipo 2, asociada a la edad, la obesidad y el sedentarismo".

En concreto, una parte de este incremento de la enfermedad se localiza entre la población más joven, de tal forma que "el problema de la diabetes es que ya se está viendo esta enfermedad en niños de entre 10 y 19 años de edad, debido al aumento de la inactividad física y la mala alimentación en algunos casos". Los enfermos de diabetes padecen hiperglucemia crónica, "que quiere decir que el azúcar en sangre va a estar alto y en unos niveles perjudiciales para el organismo, el cual afecta a órganos como el riñón, el corazón los ojos y las arterias", ha explicado el doctor Matito.

A juicio del doctor, la diabetes tipo 2 es consecuencia de dos factores principalmente, como son por un lado "la resistencia a la insulina en los tejidos periféricos, es decir, que los tejidos de los órganos no reconocen a la insulina, y a una secreción deficiente de insulina por el páncreas, o a ambas a la vez", siendo un tipo de diabetes que va asociada a la edad, la obesidad y el sedentarismo, pero además existe una diabetes no asociada a la obesidad y sí a una predisposición genética a la resistencia insulínica, ha señalado.

Por todo ello, en palabras de este doctor, es importante que la población sepa qué es la diabetes y como se manifiesta, "por lo que es imprescindible que el paciente conozca tres síntomas principales de aparición" de esta dolencia, que son la poliuria, que es el aumento del número de micciones que suele observarse; la polidipsia, que es la sed constante que nota el paciente cuando tiene el azúcar alto, y la polifagia, o necesidad de comer de manera frecuente. Estos tres síntomas son, según el especialista, "sin duda, los más prevalentes en la aparición de la diabetes y se pueden dar en mayor o menor medida", aunque ante la duda, el doctor aconseja consultar siempre con el médico de familia, que "será el que determinará la existencia o no de diabetes, según los criterios diagnósticos".

Matito ha destacado además la importancia de "controlar la alimentación y comer en función de las horas de luz y de oscuridad", puesto que no de debe comer lo mismo por el día que por la noche, y también según el nivel de actividad física y mental.

De esta manera, una persona diabética debe controlar la ingesta de hidratos de carbono dependiendo de su actividad y del tratamiento que su médico le haya prescrito, de forma que para los pacientes de diabetes "resulta fundamental realizar ejercicio de forma regular y hacer un deporte acorde a la edad y la constitución física", así como estar pendientes de otras enfermedades que se puedan padecer, según informa en una nota de prensa.

Este experto apuesta por tener muy en cuenta que en esta enfermedad se debe estar pendiente de las complicaciones que se producen cuando hay un "mal control diabético", unas complicaciones que "pueden ser las alteraciones de la retina (retinopatía diabética), la nefropatía diabética, que es la alteración del funcionamiento de filtrado del riñón, así como de las alteraciones inflamatorias vasculares que se producen en las arterias de pequeño y mediano calibre". 

Estilo de Vida