Uno de cada cinco diabéticos se siente discriminado por su enfermedad

discriminacionUna de cada cinco personas con diabetes se sienten discriminadas por su condición y creen que el apoyo que reciben de la comunidad es escaso, según los resultados del estudio global Diabetes Attitudes, Wishes and Needs 2 (DAWN2™)

Estos resultados han sido presentados en la 73 Sesión Científica de la American Diabetes Association (ADA).2-9 DAWN2™, y recogen las opiniones de más de 15.000 personas que viven con la enfermedad o cuidan de personas con diabetes en 17 países de cuatro continentes.

La discriminación es sólo uno del amplio rango de indicadores psicosociales sobre el cuidado de la diabetes valorados en el estudio DAWN2™. Familiares y profesionales de la salud encuestados como parte del estudio, reportaron opiniones similares.

Entre los profesionales de la salud que participaron en la encuesta, uno de cada tres estaba preocupado por la discriminación y opinaba que era una “necesidad mayor” la mejora en la aceptación de las personas con diabetes como miembros iguales de la sociedad. El estudio reveló que la experiencia de ser discriminado debido a la diabetes está asociado con el estrés emocional.

La evidencia sugiere que, incluso con las más modernas terapias y cuidados, la experiencia de la discriminación puede influir en la auto-gestión y en la calidad de vida, además de tener consecuencias clínicas para la gente con enfermedades crónicas. Los resultados del estudio DAWN2™ ponen de manifiesto, de manera sorprendente, altas tasas de discriminación y permiten un conocimiento más profundo de la naturaleza de esta discriminación y de las consecuencias que tiene para la salud y la calidad de vida”, ha explicado el profesor Mark Peyrot, investigador principal y presidente del Comité Internacional del Plan de Publicación (IPPC) que supervisa el DAWN2™.

El estudio encontró grandes variaciones entre países en la forma de percibir la discriminación, oscilando aproximadamente entre el 11–28 % para las personas con diabetes 1 y el 10–40 % para familiares, y sugiriendo que hay caminos viables para la mejora y que los países pueden observar al resto para seguir otros modelos.

Investigación