La diabetes afecta a los pulmones

Un nuevo trabajo de investigación ha confirmado que el pulmón debe considerarse un órgano diana de la diabetes. Según conculye un estudio desarrollado por profesionales del Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), que ha sido publicado en el Journal of Cardiopulmonary Rehabilitacion and Prevention, la revista oficial de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar (AACVPR) y la Asociación Canadiense de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación (CACPR).

El trabajo, titulado ‘Type 2 diabetes mellitus, glycated hemoglobin levels, and cardiopulmonary exercise capacity in patients with ischemic heart disease’, ha sido coordinado por el doctor Ramón Arroyo Espliguero y ha contado con la participación de facultativos de los servicios de Cardiología, Rehabilitación, Neumología y Medicina Intensiva, como los doctores María Viana, Belén García, Giovanna Uribe y Claudio Torán.

Este estudio analiza la capacidad física de pacientes con enfermedad coronaria mediante una prueba de esfuerzo con consumo de gases denominada ergoespirometría, al inicio del programa de Rehabilitación Cardiaca, y viene a confirmar la afectación cardiaca y pulmonar que se produce en la diabetes mellitus y el efecto que un mal control de la glucosa tiene sobre la eficiencia ventilatoria.

Los pacientes con diabetes tipo 2 presentan una reducción significativa de la capacidad aeróbica y una alteración de la relación ventilación-perfusión, siendo éstos parámetros de la función cardiaca y pulmonar. De esta manera, los resultados sugieren que la diabetes reduce la capacidad física al causar un daño directo cardiaco y pulmonar.

De la misma manera, el trabajo recoge que un mal control de la glucosa en los pacientes diabéticos empeora aún más su capacidad física al deteriorar la mecánica ventilatoria.

El estudio confirma de esta manera que el pulmón debe considerarse un órgano diana de la diabetes, del mismo modo que se considera el corazón o el riñón como órganos que reaccionan ante esta enfermedad.

El efecto perjudicial de la diabetes mellitus es aparentemente leve sobre el pulmón, salvo en aquellas situaciones en que se produce un aumento de la actividad física, en las que el daño se pone de manifiesto al producir una significativa disminución de la capacidad física.

Este trabajo se enmarca en la línea de investigación clínica iniciada por la doctora Giovanna Uribe en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca, del Hospital Universitario de Guadalajara desde el año 2015.

Ya se han analizado, y en muchos casos confirmado, las hipótesis que surgieron con el trabajo que acaba de publicarse, y muchos de estos trabajos han sido presentados en los principales congresos nacionales e internacionales de la especialidad, como los organizados por la Sociedad Española de Cardiologia y la European Society of Cardiology.

Los resultados de dichos trabajos, según el doctor Arroyo, “pueden ayudar a entender los mecanismos implicados en el daño cardiaco y pulmonar que presentan los pacientes con diabetes”.

De la misma manera, podrían explicar la falta de respuesta a los programas de rehabilitación cardiaca en un alto porcentaje de pacientes con diabetes mellitus, y a establecer para ellos programas más intensivos de entrenamiento físico y de control de factores de riesgo.

Investigación