Un estudio que utiliza "minirriñones", demuestra que los diabéticos son más sensibles al Covid-19

Diversos estudios han venido señalando que las personas que sufren diabetes son más propensas a desarrollar una Covid-19 severa, al tiempo que el 20 % de los pacientes hospitalizados por este virus sufrían daño renal agudo. Ahora, un equipo de investigadores ha utilizado bioingeniería para desarrollar unos "minirriñones" que simulan el riñón de los pacientes en las fases iniciales de la diabetes.

 

Los autores del estudio, que han utilizado la bioingeniería para desarrollar minirriñones que simulan el riñón de pacientes, en las fases iniciales de la diabetes, han detallado que la finalidad del trabajo era demostrar que el receptor ACE2 tiene un papel esencial para la infección de SARS-CoV-2 en el riñón.

Según ha explicado ha comentado Elena Garreta, investigadora en el IBEC y primera coautora del estudio, “nuestro modelo de organoide renal diabético nos ha permitido observar que los minirriñones diabéticos, con mayor número de receptores ACE2, presentan una mayor susceptibilidad a la infección viral”.

Los investigadores generaron, mediante ingeniería genética, organoides defectivos para otros receptores descritos hasta la fecha, como “puertas de entrada” para el virus.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Cell Metabolism, ha utilizado muestras de pacientes, poniendo en relieve el papel del metabolismo energético en la infección por SARS-CoV-2. Estos hallazgos, aseguran los investigadores, permitirán la identificación de nuevas intervenciones terapéuticas para tratar la Covid-19.

Tal y como detalla Megan Stanifer, investigadora de la Universidad de Florida y primera coautora del estudio, los resultados demuestran que el virus SARS-CoV-2 es capaz de infectar directamente las células de túbulo proximal aisladas del riñón humano, y que la diabetes hace que estas células sean más propensas a la infección.

Ante estos hallazgos, los investigadores aseguran que este nuevo modelo de minirriñón diabético abrirá las puertas a estudiar el papel de otras enfermedades llamadas “comórbidas”, como la hipertensión, en el desarrollo de la Covid-19 y otras patologías complejas.

Este equipo internacional está liderado por Nuria Montserrat, profesora de investigación ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) e investigadora principal del grupo Pluripotencia para la regeneración de órganos, en colaboración con investigadores de la Universidad de Florida, el Life Sciences Institute de la Universidad de British Columbia en Canadá, y el Karolinska Institute del Karolinska University Hospital en Suecia.

Para su investigación, Montserrat ha contado con la colaboración de investigadores españoles de la Clínica CIMA, la Universidad de Navarra, el Hospital Clínico, y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y la Universidad de Barcelona.

 

Investigación