Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja desde hace más de dos años en la identificación de mujeres con alto riesgo de desarrollar diabetes gestacional, y en el desarrollo de un asesoramiento personalizado encaminado a la toma de decisiones saludables que mejoren su embarazo y los resultados posparto.
El grupo de investigación, liderado por la profesora Cristina Campoy, directora del Departamento de Pediatría y del EURISTIKOS Excellence Centre for Pediatric Research de la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto entre otras cosas que la exposición fetal a la hiperglucemia materna predispone a los niños a tener sobrepeso o ser obesos años más tarde, unos trastornos relacionados directamente con el desarrollo de la diabetes de tipo 2.
En este contexto, el Proyecto Europeo Impact Diabetes B2B pretende obtener evidencia científica de los efectos que sobre el embarazo, parto y desarrollo de los bebés tienen los hábitos saludables llevados a cabo por las madres durante los meses de gestación, y por ello, desde el grupo de investigación de la UGR han decidido unir sus esfuerzos a otros socios del proyecto como las Universidades australianas (Deakin y Monash), danesas (Copenhagen y Aarhus), el University College of Dublin (Irlanda) o la University of Bristol (UK) que trabajan conjuntamente en el proyecto junto a las compañías Liva Healthcare AS (Denmark) y Beta-Technology Ltd. (UK).
Este consorcio está financiado por la Unión Europea, a través del Programa Horizonte 2020, con cerca de 4 millones de euros, y por el Australia’s National Health and Medical Research Council, quien aporta 400.000 euros.
De esta manera, la UGR es uno de los cuatro centros implicados en el estudio de intervención que se está llevando a cabo con la app y el programa de coaching de salud durante la gestación y el primer año de vida del bebé, desarrollado en el marco del proyecto Impact Diabetes B2B, donde colabora en diferentes grupos de trabajo.
Además de en el desarrollo, la UGR ha participado en la traducción del contenido de la app al castellano para facilitar que pueda ser utilizada en España e Iberoamérica.
Por otra parte, la UGR, junto a las universidades de Dublín, Melbourne y Bristol están llevando a cabo un estudio de intervención con la app y el programa de coaching personalizado en embarazadas en riesgo de desarrollar diabetes gestacional, donde un total de 800 embarazadas se han incorporado al estudio en los 4 países implicados.
En este contexto, estos días Granada acoge la reunión del Proyecto Europeo “Impact Diabetes B2B”, en la que los socios del mismo están poniendo en común sus avances y definiendo próximas líneas de actuación.
Está previsto que el Proyecto Europeo Impact Diabetes B2B finalice en diciembre de 2024, si bien ya ha comenzado a dar sus frutos, habiéndose obtenido resultados relacionados con el desarrollo de esta app de alta calidad y de un programa de coaching con gran potencial en la prevención de la diabetes gestacional.
El equipo multidisciplinar está formado por pediatras, obstetras, neurofisiólogos, bioinformáticos, farmacéuticos, biólogos, bioquímicos, psicólogos, nutricionistas-dietistas, enfermeras y especialistas en actividad y condición física, que dirigidos por la profesroa Cristina Campoy, directora del Departamento de Pediatría de la UGR, centran su actividad en el estudio de la influencia de la programación precoz de la salud del niño a través de la nutrición y el metabolismo en las distintas etapas del desarrollo: fetal, perinatal, y desde el nacimiento hasta la adolescencia.