Algunas encuestas como la Nacional de Salud y Nutrición 2012 señalan que en los últimos años la obesidad infantil ha repercutido con mayor incidencia en los niños que se encuentran en el rango de entre 5 y 11 años de edad.
Con ese antecedente, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realizaron un estudio entre 871 niños y adolescentes, orientado a esclarecer el impacto en la salud que podría implicar el hábito de ver televisión (TV).
Los investigadores que llevaron a cabo ese estudio observaron que la frecuencia de horas que pasan los niños frente al televisor es de 1 a 2 horas de media al día; en tanto que las niñas observan TV durante más de tres horas.
En contraste, la mayoría de infantes efectúan ejercicio aeróbico tan solo dos horas por semana. Los científicos encontraron una asociación significativa entre la presencia del síndrome metabólico y el número de horas que los niños pasan frente al televisor, un factor que coincide con el reporte de otros estudios realizados previamente en Europa.
Entre los resultados de la investigación destaca la posibilidad de que aparezca el síndrome metabólico en niños que ven televisión hasta siete horas diarias es tres veces más elevada que en aquellos niños que no tienen ese hábito.