Descubren la huella invisible de la diabetes gestacional que marca el ADN del bebé

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta numerosos cambios, entre los que últimamente destaca la diabetes gestacional, una alteración temporal del metabolismo que provoca niveles elevados de azúcar en sangre y que, aunque suele desaparecer tras el parto, puede tener consecuencias tanto para la madre como para el bebé si no se controla adecuadamente.

 

Ahora, un grupo de  investigadores del IBIMA Plataforma BIONAND, en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red en Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), han desarrollado una investigacion que muestra que la diabetes gestacional puede dejar una marca epigenética en el ADN de los bebés.

Se trata de unos cambios en la metilación del ADN que podrían influir en su desarrollo metabólico y aumentar el riesgo de enfermedades en el futuro. Para obtener estos resultados, los investigadores analizaron 30 muestras de saliva de niños, 15 de madres con diabetes gestaciónal y 15 de madres sin esta condición, procedentes del estudio EPI-DG.

Las muestras se recogieron en dos momentos: entre las 8 y 10 semanas tras el parto y al cumplir un año de edad; y durante su desarrollo, se evaluaron más de 850.000 sitios de metilación del ADN, llegando a identificárse 50 sitios con diferencias mantenidas en el tiempo, y 16 con una dirección de metilación consistente.

Además, algunas de estas marcas se encontraron en genes relacionados con la regulación metabólica y procesos inflamatorios. En este sentido, Sonsoles Morcillo, líder de la investigación ha asegurado que “el hallazgo de estas alteraciones epigenéticas nos da una pista crucial sobre cómo la diabetes gestacional puede dejar una huella a largo plazo en la salud de los niños, incluso antes de que se manifiesten enfermedades metabólicas en la edad adulta”.

Según recoge el diario digital El Español, estas marcas epigenéticas, se asociaron con variables de crecimiento infantil como el peso, altura, circunferencia craneal e índice de masa corporal (IMC), reforzando la idea de que la diabetes gestacional podría influir en el desarrollo del bebé más allá del nacimiento.

En este sentido, María José Picón, responsable de la Unidad de Diabetes y Embarazo del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, ha explicado que “los datos obtenidos refuerzan la importancia de un control riguroso de la diabetes gestacional durante el embarazo”, al tiempo que ha señalado que si logran “mitigar estos efectos epigenéticos mediante intervenciones gestacionales, podríamos reducir la incidencia de enfermedades metabólicas en la población”.

En cualquier caso, pese a que los resultados son prometedores, los investigadores han advertido de que el tamaño de la muestra es limitado, motivo por el que ya trabajan en la búsqueda de financiación para ampliar el estudio y validar los hallazgos. “Comprender cómo los factores prenatales afectan la salud a largo plazo es clave para diseñar programas de prevención efectivos”, ha destacado en este sentido la Dra. María Molina.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Empresas

Productos

Instituciones

Organizaciones

Investigación

Estilo de Vida