La Universidad de Alcalá crea una Cátedra para formar a futuros expertos en diabetes

universidadalcalahenaresAnte el constante incremento de personas afectadas por la diabetes, la Universidad de Alcalá (UAH) ha puesto en marcha la Cátedra de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) que cuenta con el apoyo de la alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes. El objetivo último de este postgrado es ofrecer una formación de alto nivel que permita prevenir o reducir el avance de esta patología, que supone uno de los retos sociosanitarios prioritarios, tanto para las instituciones como para los profesionales sanitarios implicados en la atención médica a estos pacientes.

También se proporcionarán los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para proporcionar la mejor atención médica a los pacientes con diabetes tipo 2 basada en la evidencia científica actualizada, segura y eficaz.

La primera actividad de la cátedra es el desarrollo del Título de Experto Universitario en el tratamiento de la diabetes tipo 2. El programa del curso se ha diseñado con el asesoramiento del Dr. Antonio Pérez, director de Unidad Servicio de Endocrinología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y director Científico de la cátedra, y el Prof. Melchor Álvarez de Mon, Catedrático de Medicina Interna y Jefe de Servicio de la UAH como Director Académico.

La medicina es una ciencia en continua evolución y la calidad asistencial y científica del médico exige, por lo tanto, la incorporación crítica de los avances en los conocimientos de las enfermedades en sus vertientes patogénicas, clínicas, diagnósticas, preventivas y terapéuticas. La diabetes mellitus tipo 2 es un ejemplo de estos avances y es extremadamente relevante por su prevalencia, morbilidad y repercusiones en la calidad y esperanza de vida de los afectados, así como en el consumo de recursos sociales y sanitarios que provoca”, ha explicado el Prof. Álvarez de Mon.

La cátedra abordará todo el proceso completo de la DM2, desde las etapas evolutivas precoces, donde la prevención tiene un papel decisivo, hasta las etapas más tardías, incluyendo el abordaje de las complicaciones asociadas.

También se evaluarán las situaciones especiales, que conllevan cambios importantes en la alimentación, la actividad física y las rutinas horarias, o bien ante procesos que exacerban la hiperglucemia o que obligan a modificar el tratamiento farmacológico, como es el caso de los pacientes que presentan enfermedad renal crónica, el manejo durante la hospitalización y el alta o en aquellas situaciones que requieren ayuno.

Este primer curso está dotado con 25 créditos universitarios ECTS (European Credit Transfer System), y combina jornadas presenciales, a través de conferencias y debates que se vehiculan mediante un entorno web que permitirá el acceso a los contenidos docentes, así como la comunicación constante con los profesores y secretaría académica. La cátedra se completa con tres talleres de desarrollo profesional sobre diseño de estudios, comunicación y publicación en medicina.

Instituciones