La falta de prevención y un estilo de vida sedentario son algunas de las razones que han aumentado la prevalencia de la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad; hasta el punto de que en el futuro, los pacientes con estas enfermedades desarrollarán problemas de riñón, de acuerdo con un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El análisis indica que anualmente se diagnostican 130.000 nuevos pacientes con problemas renales, como consecuencia de malos cuidados y tratamientos de las enfermedades crónico degenerativas. En relación a ello, José Ernesto López Almaraz, médico adscrito al departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), ha comentado que es importante reconocer a la diabetes como la principal causa de la enfermedad renal crónica.
Asimismo, durante el I Congreso Nacional de Organizaciones de Pacientes Renales, impulsado por la Federación Mexicana de Enfermos y Trasplantados Renales (FEMETRE), López Almaraz agregó que el diabético no sólo debe cuidar su peso y el nivel de azúcar, sino verificar el correcto funcionamiento del riñón.
A fin de evitar llegar a un estado crónico, los pacientes deben hacerse una evaluación anual para saber cuál es la condición actual de los riñones. Además, un punto clave es apoyarse en un especialista, como un nutriólogo que le dé la dieta adecuada y en los endocrinólogos que monitoreen el tratamiento actual.
El también integrante del consejo médico de FEMETRE exhortó a promover el auto cuidado y a hacer responsables a las personas por su salud. Se trata de implementar una estrategia que permita frenar la prevalencia de diabetes, obesidad y sobrepeso, en los jóvenes y niños, con el fin de disminuir el número de pacientes.
“Debemos migrar de la imagen del médico que solamente receta medicamentos y el paciente los recibe, a un sistema donde la persona con la enfermedad interactúe más, y esté mejor informado sobre su tratamiento, debe interesarse por saber qué toma y para qué sirve. Es necesario eliminar la idea de que la relación con el paciente es vertical, debe ser unilateral a fin de abrir la comunicación”, ha declarado el doctor López Almaraz.