Una tesis universitaria estudia el efecto del postbiótico “Probisan” para prevenir la diabetes

Miriam Cabello Olmo, graduada en Nutrición Humana y Dietética, acaba de leer su tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra, en la que ha investigado si un producto de nueva generación denominado “Probisan” y utilizado para la suplementación de la alimentación en ganadería, podría prevenir la diabetes tipo 2 o atenuar sus complicaciones.

El objetivo principal de la tesis fue investigar el efecto protector o terapéutico del citado producto de nueva generación, denominado postbiótico. Para ello, junto a su grupo de investigación, realizó un estudio experimental en ratas con diabetes tipo 2 y obesidad.

Según cuenta el Diario de Navarra, “Probisan” es un alimento fermentado de origen vegetal, fabricado y comercializado por una empresa navarra, que contiene metabolitos de origen microbiano y otras moléculas y que es un potencial modulador de la microbiota intestinal (conjunto de microorganismos que habita en nuestro intestino.

Según ha explicado la investigadora, “tal es la influencia de la microbiota en nuestro bienestar que alteraciones en su composición y/o actividad se ha relacionado con afecciones gastrointestinales y también con enfermedades extradigestivas como la diabetes mellitus, la obesidad e incluso la depresión".

La dieta es uno de los factores con mayor impacto en los microorganismos intestinales, por lo que realizar cambios en los hábitos dietéticos es una de las principales estrategias para preservar o mejorar la salud a través de nuestros propios microbios.

El trabajo de Miriam Cabello concluye que “Probisan” podría ser beneficioso para la prevención de la diabetes tipo 2 y/o atenuar las complicaciones de la enfermedad.

Otra de las partes de la investigación se centró en la tasa de supervivencia de las bacterias y levaduras que contiene el producto, ya que también podría influir en los efectos beneficiosos, al observar que el tiempo de envasado no tuvo impacto significativo en la cantidad de microorganismos viables en el producto.

Según la investigadora, al comprobar los resultados del primer estudio (efecto protector frente a la diabetes tipo 2) y del segundo (disminución de bacterias y levaduras durante el almacenamiento prolongado) “pensamos que es posible que otros componentes de “Probisan” distintos a los microorganismos vivos, puedan ser responsables de los efectos beneficiosos observados. En concreto, pensamos en los metabolitos y estructuras de origen microbiano, que son sustancias conocidas por presentar un efecto beneficioso y, además, son menos sensibles a las condiciones de almacenamiento”.

En su opinión, “en futuras investigaciones podría valorarse el desarrollo de alimentos funcionales o nutracéuticos para la prevención o tratamiento de la diabetes tipo 2, obesidad y otras enfermedades metabólicas”.

La tesis doctoral titulada “Estudio de estabilidad de un producto fermentado de origen vegetal y su efecto en un modelo murino de diabetes tipo 2" fue codirigida por Miguel Ángel Barajas Vélez, profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular en la UPNA, y Miriam Araña Ciordia, profesora ayudante doctora de la misma área. La calificación de la tesis fue de cum laude.

Investigación