La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha llamado a impulsar y consolidar la implantación de los hospitales de día de diabetes (HDD), un recurso avalado por la comunidad científica y profesional pero infrautilizado en España, donde solo existen 32 servicios de este tipo.
Los hospitales de día de diabetes son una herramienta innovadora para transformar la atención sanitaria, por eso, desde el proyecto SEDISA Menarini: Innovación y gestión basada en valor, han destacado que esta es una solución eficaz para los pacientes y un sistema que requiere apoyo institucional, reorganización de recursos y liderazgo desde la dirección sanitaria.
En este sentido, la vicepresidenta primera de SEDISA, Dulce Ramírez Puertas, ha explicado que "desde SEDISA estamos comprometidos con visibilizar el valor de los hospitales de día de diabetes y trasladarlo a los niveles de decisión política y organizativa. No se trata de crear nuevos recursos, sino de reorganizar los ya existentes con una visión estratégica, basada en resultados y en la mejora de la experiencia del paciente".
Por su parte, el presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endorcrinología y Nutrición (SEEN), Javier Escalada, ha insistido en la implementación "desigual" de los HDD en España, que repercute en el acceso de los pacientes y desaprovecha oportunidades de eficiencia asistencial, y en este sentido ha detallado que "en muchos lugares funciona de manera excelente, pero no se ha generalizado su uso. Lo que necesitamos es voluntad organizativa y visión gestora para integrarlo como estándar".
Al hilo, el presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Antonio Pérez, ha destacado que solo el 40 % de los pacientes de diabetes accede en la actualidad a los HDD, lo que genera sobrecarga en otros niveles asistenciales. Además, ha reclamado la definición de unos estándares de funcionamiento claros que eviten el uso confuso del término hospital de día en estructuras que no cumplen los mínimos requeridos.
Entre otros aspectos, se ha abordado la necesidad de incorporar la figura del educador en diabetes dentro de los equipos asistenciales de los HDD, ya que aunque su papel es fundamental en el seguimiento, prevención de complicaciones y educación del paciente, no cuenta aún con reconocimiento institucional ni regulación formal.
Además, se ha instado a garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información para favorecer la coordinación con Atención Primaria y la trazabilidad de los datos clínicos; establecer indicadores específicos para evaluar el impacto de los HDD en resultados en salud, eficiencia y satisfacción de los pacientes; y promover el conocimiento práctico entre gestores, clínicos y decisores mediante programas de rotaciones en hospitales de día consolidados.