Actualizar los conocimientos e intercambiar experiencias en el área de la diabetes desde la perspectiva de la Atención Primaria ha constituido el objetivo central de la 8ª Jornada de Actualización Terapéutica de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS), una jornada que ha servido para debatir las primeras conclusiones del análisis preliminar del estudio Ladydiab.
Según esta investigación, esta patología afecta al 13,3 % de las mujeres entre 60 y 74 años, mientras que en ese mismo tramo de edad la padecen el 11,8 % de los hombres. Estos datos están basados en estudios recientes que indican que la diabetes tipo 2 afecta al 13,8 % de la población en España.
Entre la población femenina está considerada como la cuarta causa de mortalidad en España. “La mortalidad por diabetes ha descendido, excepto en las mujeres. En nuestro ámbito, los datos muestran como el control de los factores de riesgo asociados a la diabetes es claramente peor en la mujer diabética, incluso en prevención secundaria, después de haber padecido un infarto”, ha indicado el doctor Josep Franch, especialista en Medicina Familiar y miembro de la redGDPS.
Los resultados preliminares del estudio muestran que el 67 % de los profesionales encuestados considera que tanto los mismos profesionales como los pacientes infravaloran el riesgo cardiovascular que la diabetes supone en las mujeres.
Según la doctora Sara Artola, médico internista del Centro de Salud José Marvá, “el 41 % reconoce que el pronóstico de un evento cardiovascular en la mujer con diabetes es peor que en el hombre”. La misma doctora ha añadido que “en cuanto a la implicación del paciente, es sabido que las mujeres en general realizan menos actividad física a lo largo de su vida y realizan menos autoanálisis para un buen control metabólico. Existe también una falta de conciencia en las mujeres de la importancia de la enfermedad cardiovascular, puesto que consideran el cáncer de mama como principal causa de muerte”.