Las dietas con efecto rebote elevan el riesgo de diabetes

dietaefectoreboteEspecialistas del Grupo de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) han indicado que existe una predisposición a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en aquellos pacientes que han vuelto a ganar peso tras haberlo perdido en una dieta.

Los especialistas consultados insisten en que lo que funciona es reeducar los hábitos alimenticios poco a poco y a largo plazo. Los investigadores estudiaron a un grupo de 136 pacientes obesos que siguieron una dieta hipocalórica de ocho semanas para bajar de peso. Al finalizarla, trataron de mantenerse en el peso alcanzado.

Después de pasados entre cuatro y seis meses después del tratamiento, fueron reevaluados para comprobar si habían alcanzado su objetivo, y estos habían logrado evitar el llamado “efecto rebote”, que suele producirse en algunos pacientes tras este tipo de restricciones alimentarias. 

Varios estudios aseguran también que estos productos "engañan" al cuerpo y hacen comer más. “En las evaluaciones que se les realizaron se atendió, de forma especial, a los niveles de irisina, leptina y adiponectina, para determinar la diferencia entre las cantidades iniciales, al final de la dieta y después del periodo de seguimiento. Los resultados no dejaron lugar a dudas: de los 136 pacientes analizados, el 50 % recuperó el peso perdido y, después de comprobar sus analíticas y observar altos niveles de irisina en sangre, fueron clasificados como resistentes a la insulina”, señala Ana Belén Crujeiras, autora principal del estudio.

Crujeiras explicó que la leptina y la adiponectina son liberadas por el tejido graso de nuestro organismo. "La leptina tiene como función disminuir el apetito y, además, está relacionada con la regulación del metabolismo. Por su parte, la adiponectina tiene que ver con el metabolismo de la glucosa y es una hormona protectora", indicó la experta.

Mientras, "la adiponectina está muy disminuida y se asocia con los fallos que tienen las personas obesas en el metabolismo de la glucosa”, afirmó Crujeiras. Según indica la médico especialista, la irisina fue descubierta hace solo un año y generó grandes expectativas como protectora ante la obesidad. En un principio, se descubrió que era secretada por el músculo después de hacer ejercicio y se propuso como protectora para combatir la obesidad y mejorar el metabolismo de la glucosa.

Nosotros observamos que también la secretaba el tejido adiposo y encontramos que los pacientes obesos tenían los niveles de irisina aumentados. Además, en este estudio que acabamos de publicar hemos hallado una asociación entre la irisina, la resistencia a la insulina y volver a ganar peso después de una dieta”, apuntó.

Crujeiras ha señalado que en la investigación descubrieron que los pacientes con niveles más altos de irisina en sangre presentaban una mayor predisposición a tener resistencia a la insulina en el periodo de reganancia de peso. Es decir, que trascurridos entre cuatro y seis meses tras la dieta, aquellos que recuperaban peso presentaban resistencia a la insulina y dicha resistencia se asociaba con niveles elevados de irisina. “Este dato parece contradictorio, puesto que la irisina es protectora de deficiencias en el metabolismo de la glucosa”, apuntó la doctora Crujeiras.

Estilo de Vida