La incidencia de la diabetes tipo 1 podría llegar al 66 % en 2040

Investigadores gallegos del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) están buscando un cambio de paradigma en el tratamiento para la diabetes, ante la previsión de que la diabetes tipo 1 alcance una incidencia del 66 % en el 2040, teniendo en cuenta que hasta la fecha, el único tratamiento eficaz es la inyección de insulina.

 

Dirigidos por la científica Iria Gómez Touriño, este grupo de investigadores compostelanos busca abordar la enfermedad centrándose en nuevos mecanismos moleculares y usando técnicas como el cribado de alto rendimiento o herramientas bioinformáticas.

El trabajo está financiado por la Juvenile Diabetes Research Foundation, de Estados Unidos, que proporcionará al grupo cerca de un millón de dólares durante los próximos 5 años, que podrán poner en marcha de esta manera un proyecto dirigido a atraer a jóvenes investigadores con alto potencial en el ámbito de la diabetes.

La incidencia de esta enfermedad está aumentando, sobre todo en países desarrollados, y se prevé que sea de un 66 % en 2040. En este sentido, Iria Gómez ha explicado que "desafortunadamente, aún desconocemos la razón. Tampoco comprendemos por qué aparece la enfermedad, ni por qué el sistema inmunitario ataca solamente a esas células productoras de insulina, las células beta. Sabemos que es debida a una combinación de factores genéticos y ambientales, pero no los conocemos por completo".

Los actuales estudios señalan que los linfocitos T se equivocan reconociendo a las células beta como extrañas, y entonces la eliminan. Algunos tratamientos experimentales se han basado en inyectar los antígenos a los que atacan para convencer al sistema inmunitario que no tiene que se atacadas. "Nosotros proponemos, que un tipo de estos linfocitos, muy específicos y a la vez muy agresivos, pueden reconocer sustancias derivadas del metabolismo de las células beta. Es decir, una célula beta estresada, infectada o con algún defecto genético podría comportarse de manera anómala produciendo unos metabolitos que estas células inmunitarias agresivas podrían reconocer, matando en poco tiempo a las células beta. Esto supone un cambio de paradigma", ha detallado Iria Gómez, que ha añadido que "además, datos preliminares, del nuestro y de otros grupos, sugieren que podría explicar el inicio de la enfermedad".

Para llevar a cabo la investigación el grupo del CiMUS usará técnicas novedosas en líneas celulares y células sanguíneas de paciente; y para ello recogerán muestras de sangre de pacientes gallegos, a través de los servicios de endocrinología de los hospitales de Santiago y A Coruña, además de tener acceso al biobanco de pacientes de Europa a través de INNODIA.

Organizaciones