La última comida del día, clave para regular la glucosa

La regulación nocturna de los niveles de glucosa es un factor determinante en la glucosa en ayunas del día siguiente, un indicador que muestra la cantidad de azúcar en la sangre en el momento en que debería presentar los niveles mínimos. Se trata de un dato relevante para las personas que sufren disglucemia, es decir, que tienen alteraciones en los niveles de glucosa.

 

Ahora, un estudio en el que ha participado la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), ha demostrado la importancia de la última comida del día en la regulación del nivel de glucosa de la mañana siguiente, especialmente en personas con prediabetes, y podría ser determinante a la hora prevenir esta enfermedad crónica.

De esta manera, el estudio Biological vs. Chronological Overnight Fasting: Influence of Last Evening Meal on Morning Glucose in Dysglycemia, publicado en la revista Nutrients, ha analizado el rol de los niveles de glucosa en ayunas después de la última comida del día para demostrar la influencia que tiene el consumo de carbohidratos, así como la sensibilidad del individuo a la insulina.

Este descubrimiento podría tener implicaciones en las recomendaciones de hábitos alimentarios en los individuos en prediabetes, para evitar que desarrollen la enfermedad en un futuro.

En este sentido, Diana Díaz-Rizzolo, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC e investigadora del grupo de investigación de Nutrición, Alimentación, Salud y Sostenibilidad (NUTRALiSS), adscrito a la unidad de investigación sobre salud digital, salud y bienestar, ha explicado que "se puede recomendar que la distribución de los carbohidratos y de las calorías en la última ingesta del día sea optimizada según la sensibilidad a la insulina del paciente. Y que se monitorice el nivel de glucosa en sangre después de la comida nocturna (respuesta glucémica posprandial) para ajustar el tratamiento dietético o farmacológico. Esto permitiría gestionar de forma más personalizada y dinámica los niveles de glucosa en sangre".

En el estudio, en el que han participado además instituciones de investigación de Estados Unidos de entre 50 y 75 años, con sobrepeso u obesidad y prediabetes, es decir, con niveles de glucosa en sangre más elevados de lo deseable, pero sin llegar a ser diabéticos.

Después de consumir una dieta que se les entregaba controlada en horarios y composición durante el día, al día siguiente se les medían los niveles de glucosa tras 10 horas en ayunas durante la noche. Los pacientes llevaban un monitor continuo de glucosa para controlar constantemente los niveles de azúcar en sangre.

Los resultados de la investigación muestran que las recomendaciones dietéticas se deben limitar a la cantidad de carbohidratos que pueden ingerir los pacientes, pero sobre todo, que la hora de la última ingesta es importante, de ma nera que cuanto más tarde se coma, más dificultades habrá para regular la glucosa, como ya habían demostrado los mismos investigadores previamente.

Ademas, el contenido nutricional de la comida también es clave para ayudar a controlar los niveles nocturnos de glucosa. En este sentido, los investigadores han hecho patente cómo la sensibilidad del individuo a la insulina influye en la regulación de la glucosa.

En este sentido, Díaz-Rizzolo asegurea que el cronotipo, es decir, si somos personas mañaneras o nocturnas, puede tener un rol importante, de manera que "el reloj biológico interno puede ejercer un papel clave en el metabolismo nocturno de la glucosa y en los niveles de glucosa en ayunas. Esta información podría ser fundamental para personalizar aún más las recomendaciones, no solo según la sensibilidad a la insulina, sino también según el perfil circadiano de cada individuo (personas mañaneras versus vespertinas). Entender cómo interaccionan el cronotipo y la respuesta glucémica podría mejorar la precisión en las estrategias de prevención y manejo de la diabetes".

Para Díaz-Rizzolo, las recomendaciones dietéticas para pacientes con prediabetes o resistencia a la insulina deberían basarse en controlar la composición y la carga glucémica de la última ingesta del día, evitando una cantidad excesiva de carbohidratos; ajustar la cantidad de carbohidratos según la sensibilidad a la insulina del individuo, dado que pacientes con menor sensibilidad pueden presentar una peor respuesta glucémica; y considerar el momento de la ingesta para evitar picos glucémicos nocturnos que pueden interferir en el metabolismo y la glucosa en ayunas.

En este contexto, los monitores continuos de glucosa, las aplicaciones móviles para controlar la dieta y las plataformas de inteligencia artificial están cambiando el paradigma del manejo de la diabetes entre los pacientes, porque permiten un control más detallado y en tiempo real de la glucosa.

Según asegura la investigadora, "estas herramientas  pueden mejorar mucho la calidad de vida y el control metabólico de los enfermos. Por un lado, ayudan a detectar de forma precoz los desajustes glucémicos y permiten modificar la dieta, la medicación y la actividad física de acuerdo con datos objetivos. Por otro lado, son una herramienta mediante la cual los pacientes pueden participar activamente y de manera informada en su tratamiento".

Los investigadores del estudio han presentado recientemente una nueva metodología basada en algoritmos de inteligencia artificial para medir el Biological Overnight Fast (BOF), es decir, el tiempo real que se pasa en ayunas, de forma más automática y fiable. Este método innovador, presentado en el Congreso de la Asociación Norteamericana de Diabetes en Chicago, permite ver cómo el ayuno nocturno impacta en los niveles de glicemia en pacientes con prediabetes y diabetes tipo 2.

Con estas herramientas, además, se podrán identificar subtipos metabólicos y patrones de respuesta posprandial que no pueden determinarse con los métodos convencionales, lo que permitirá personalizar el tratamiento a partir de entender mejor el metabolismo del paciente.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Empresas

Productos

Instituciones

Organizaciones

Investigación

Estilo de Vida